Cómo Sembrar Fresas en los Andes, Dulce Ciencia y Tradición
En los fértiles valles y microclimas de los Andes peruanos, crece una fruta que despierta sonrisas y curiosidad: la fresa. Su sabor, aroma y versatilidad la hacen una de las favoritas en mercados y chacras familiares. Aunque asociada a climas templados, las fresas se adaptan bien a muchas regiones andinas gracias al conocimiento agrícola acumulado por generaciones.
Acompáñanos a descubrir cómo sembrar fresas con enfoque tradicional, prácticas sostenibles y respaldos científicos. Una fruta sencilla de amar, pero compleja de entender.

1. Historia y presencia en los Andes
Las fresas (Fragaria × ananassa) que conocemos hoy son resultado de híbridos entre especies silvestres de América y Europa, pero en los Andes ya se cultivaban variedades nativas como Fragaria chiloensis. Estas fresitas silvestres, más pequeñas y aromáticas, eran consumidas y valoradas por culturas preincaicas.
Hoy, regiones como Cajamarca, Junín, Cusco y Huancavelica han desarrollado cultivos comerciales y artesanales de fresa, integrando saberes ancestrales con técnicas modernas.

2. ¿Dónde y cuándo sembrar fresas en los Andes?
Altitud y clima
- Altitud ideal: entre 1,500 y 3,000 msnm
- Clima: templado con temperaturas de 10 a 25 °C
- Requiere buena exposición solar y humedad sin encharcamiento
Época de siembra
- En zonas altoandinas: inicio de lluvias (agosto-octubre) o fines de lluvias (marzo-abril)
- En zonas más templadas: puede sembrarse casi todo el año si hay acceso a riego

3. Preparación del terreno
Tipo de suelo
- Suelo franco-arenoso, bien drenado
- pH entre 5.5 y 6.5
- Alto contenido de materia orgánica
Labranza y abonado
- Remover el terreno a unos 25-30 cm de profundidad
- Incorporar compost o humus de lombriz
- En zonas rurales se usa guano de corral o abonos foliares orgánicos

4. Selección de plantas y propagación
Estolones o plántulas
- Las fresas se propagan por estolones (tallos rastreros que generan nuevas plantas)
- Se recomienda usar plantas madre sanas, sin signos de hongos ni plagas
Compra de plantines
- Siembra con plantines certificados o de viveros confiables mejora la productividad
- Algunas variedades adaptadas a altura: Chandler, Camarosa, Albion, Aromas

5. Método de siembra
Distancia y diseño
- Distancia entre plantas: 25-30 cm
- Entre surcos: 60-80 cm
- Puede sembrarse en camas elevadas cubiertas con acolchado plástico o paja
Técnica
- Hacer un pequeño hueco, colocar el plantín sin enterrar la corona (punto donde nacen las hojas)
- Regar suavemente después de plantar

6. Riego y mantenimiento
Riego
- Frecuente pero moderado, sin encharcamientos
- El sistema por goteo es ideal; en su defecto, riego manual controlado
Acolchado
- Conserva humedad, reduce maleza y evita el contacto directo del fruto con el suelo
- Puede usarse plástico negro o materiales como paja o hojas secas
Control de malezas
- Retirar manualmente o mediante cobertura vegetal

7. Enfermedades y plagas comunes
Las fresas son susceptibles a varios agentes patógenos:
- Botrytis cinerea (moho gris): aparece en climas húmedos
- Ácaros, trips, pulgones: debilitan hojas y frutos
- Fusarium y Phytophthora: hongos que afectan raíces
Manejo ecológico
- Uso de biopreparados: extracto de ajo, ají, cola de caballo
- Buena aireación y rotación con cultivos como lechuga o cebolla
Un estudio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) mostró que el uso de acolchado con paja y biol foliar redujo en más de 40% la incidencia de hongos en fresas orgánicas en Cajamarca.

8. Cosecha y postcosecha
- Frutos listos 20 a 35 días después de la floración
- Cosecha diaria en temporadas altas
- Cortar con tijeras o dedos, sin dañar el pedúnculo
- Guardar en canastas ventiladas, lejos del sol directo
Dato importante
Las fresas no maduran después de ser cosechadas, así que es vital recogerlas en su punto exacto de madurez.

9. Fresas nativas: las joyas invisibles
En zonas andinas aún crecen fresitas silvestres, como la Fragaria vesca, de aroma intenso y sabor excepcional. Son usadas en mermeladas artesanales, chicha de fresa y como ofrenda en rituales locales.
Estas variedades están siendo investigadas por su alto contenido de antioxidantes y compuestos bioactivos, útiles en la prevención de enfermedades crónicas.

10. Recomendaciones finales
- Usa abonos orgánicos y evita químicos innecesarios
- Participa en ferias de agroecología y redes de pequeños productores
- Fomenta el consumo local de fresas andinas, especialmente en zonas rurales
- Experimenta con cultivos verticales o en terrazas si tienes poco espacio
Curiosidades que despiertan la mente

- En algunos pueblos del Valle Sagrado de los Incas, se considera que las fresas silvestres son frutas sagradas, vinculadas a los sueños.
- La fresa es una de las pocas frutas que tiene semillas por fuera, hasta 200 por cada fruta.
- La variedad Albión, cultivada en Cajamarca, ha sido reconocida en estudios por su alto nivel de vitamina C y antocianinas.