¿Conoces en que regiones del Perú se cultiva la papa nativa de colores más vivos?
6 mins read

¿Conoces en que regiones del Perú se cultiva la papa nativa de colores más vivos?

¿Dónde Nace el Arcoíris Andino? El Misterio de la Región que Guarda las Papas de Colores Más Vivos

La Cuna de la Biodiversidad

La papa (Solanum tuberosum) es el regalo más grande de Perú al mundo. Más allá de las variedades comerciales que llenan los mercados globales, el corazón de los Andes peruanos es el hogar de miles de variedades nativas, muchas de las cuales exhiben una paleta de colores tan vasta y sorprendente que desafía a la imaginación: púrpuras profundos, azules vibrantes, rojos intensos y amarillos marmoleados.

Estas no son solo papas; son lienzos vivos cultivados a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, conservadas por comunidades que actúan como guardianes de esta herencia genética. Pero, ¿cuál es la región que alberga la mayor concentración y los colores más intensos de esta maravilla? La respuesta nos lleva al corazón del sur andino.


Índice Temático

  1. Cusco: El Centro de la Diversidad Documentada
  2. Huancavelica y Junín: Las Pioneras de la Pigmentación
  3. El Secreto del Color: Por Qué Son Tan Vivas
  4. Biodiversidad y Propiedad Oculta: La Papa como Medicina
  5. Conclusión: Un Compromiso con el Legado

1. Cusco: El Centro de la Diversidad Documentada

Si bien la papa nativa se cultiva en diversas regiones andinas (Puno, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho), la región de Cusco se destaca como el principal reservorio genético y cultural de este tubérculo, al menos en términos de documentación y manejo de variedades.

La Capital de la Papa Ancestral:

  • El Banco In Situ: Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), más del 36% de las variedades de papas nativas registradas y caracterizadas tienen su origen en la región Cusco. Esto no es casualidad, dado que la zona fue el núcleo del Imperio Inca y la cuna de sus técnicas agrícolas.
  • Las Variedades Coloridas de Cusco: Es en esta región donde se encuentran variedades famosas por su pigmentación, como la ‘Leona Negra’, de pulpa morada intensa, o la ‘Q’eqcorani’ (Queccorani), a menudo con una pulpa roja o morada moteada, mostrando una gran diversidad de colores en la misma cosecha.

2. Huancavelica y Junín: Las Pioneras de la Pigmentación

Si buscamos específicamente las papas de colores más vivos e intensos que han trascendido al mercado, debemos fijar nuestra mirada en la sierra central y sur, destacando los departamentos de Huancavelica y Junín.

Curiosidades de la Alta Sierra:

  • Papas para Chips de Colores: Fueron comunidades de Huancavelica y Junín las primeras en innovar y llevar las papas de colores al mercado de exportación, produciendo los ya famosos chips de papas nativas de colores. El éxito de este producto se debe a que la pigmentación, a diferencia de otras variedades, se mantiene vibrante incluso después de la fritura.
  • Nombres que Inspiran Color: Las comunidades quechua hablantes nombran a estas papas basándose en su apariencia, lo que revela la fascinación por su color. Por ejemplo:
    • Puca Soncco (Pucachongo): Significa «Corazón Rojo», una papa de Huánuco y Huancavelica con una pulpa de color carmesí.
    • Azul Janchío: Una papa de pulpa azul o morada muy utilizada tradicionalmente.
  • La Altura, Fuente de Pigmento: El secreto detrás de la intensidad del color radica en que estas variedades se cultivan a gran altitud (entre 3,000 y 4,200 msnm), donde las condiciones climáticas extremas y la abundante radiación solar promueven una mayor concentración de los compuestos antioxidantes que dan el color.

3. El Secreto del Color: Por Qué Son Tan Vivas

La intensa pigmentación de las papas nativas andinas no es solo un capricho estético; es una señal de su excepcional valor nutricional y su mecanismo de defensa natural.

La Magia de las Antocianinas y Carotenoides:

  • Antocianinas: El color azul, morado y rojo profundo se debe a la alta presencia de antocianinas, el mismo antioxidante encontrado en el maíz morado y los arándanos. Estas moléculas se forman como una defensa natural de la planta contra la fuerte radiación ultravioleta de los Andes.Dato Curioso: Las variedades con pulpa morada o roja intensa poseen una capacidad antioxidante significativamente superior a la de la papa blanca o amarilla comercial.
  • Carotenoides: Por otro lado, los pigmentos amarillos, naranjas y cremas son ricos en carotenoides, incluyendo luteína y zeaxantina, compuestos esenciales para la salud de la visión.

4. Biodiversidad y Propiedad Oculta: La Papa como Medicina

Históricamente, la elección de la papa en los Andes no dependía solo del sabor, sino de la variedad de sus propiedades terapéuticas.

La Farmacopea Tubérculo:

  • Las Papas ‘Señoritas’ y ‘Magdas’: En Huancavelica y otras zonas, se habla de grupos de papas con nombres que refieren a su función. Las papas ‘señoritas’ (warmis o chinas) son variedades que se cocinan y consumen fácilmente, mientras que otras variedades amargas y resistentes, como el ‘Tokos’ (o T’uqosh), son fermentadas y usadas como medicina ancestral para tratar úlceras gástricas y afecciones respiratorias.
  • Resistencia Extrema: Las papas nativas, especialmente las de pulpa oscura, son las únicas que prosperan en los páramos andinos a gran altitud, donde el clima es hostil. Las comunidades han conservado variedades como la ‘Pojia’ o la ‘Manua’ precisamente por su excepcional resistencia a las heladas, asegurando la subsistencia en épocas de eventos climáticos extremos.

5. Conclusión: Un Compromiso con el Legado

La región de Cusco, junto con Huancavelica y Junín, se erige como el corazón palpitante de la biodiversidad de la papa nativa de colores en el Perú. Estos tubérculos de pulpa vibrante son un testimonio de la agricultura ancestral, la adaptación al medioambiente andino y un regalo incalculable para la nutrición mundial.

Al consumir una papa nativa de colores, no solo se disfruta de un sabor único y un espectáculo visual; se participa en la conservación de un legado milenario y se ingiere un concentrado de antioxidantes vitales. El Perú nos recuerda que la verdadera riqueza puede encontrarse en los colores que brotan de la tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *