Poemas por el Día de la Madre Peruana Andina: Voz, Riqueza y Memoria de los Andes

El Día de la Madre en el Perú no es solo una fecha para dar flores y regalos. En las comunidades andinas, esta celebración se vive con un sentido profundo de gratitud y espiritualidad. Las madres no solo son cuidadoras del hogar; son guardianas de la lengua, las costumbres y la tierra. Sus manos no solo amasan pan o hilan lana: tejen el tiempo, la identidad y el legado de los pueblos originarios.

La figura de la madre andina ha sido celebrada desde tiempos ancestrales. En la cosmovisión quechua y aimara, la Pachamama (Madre Tierra) es la madre de todas las madres: fecunda, generosa, sabia. Esta conexión espiritual entre la maternidad humana y la naturaleza se ha plasmado durante siglos en cantos, mitos, rituales y también en poemas.

1. La palabra como ofrenda: poética andina femenina

La tradición poética de los Andes tiene una raíz oral. Las mujeres cantaban sus penas, su amor por sus hijos, su lucha diaria, sus sueños y su relación con la tierra. Hoy, poetas como Odi Gonzales, Kilku Warak’a o Eliana González recuerdan esta herencia en sus obras, muchas veces mezclando el quechua y el castellano para evocar los ritmos del alma andina.

Según un estudio de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, los cantos tradicionales de mujeres campesinas de Chinchero contienen estructuras que se asemejan a la lira clásica, pero cargadas de contenido simbólico agrario y maternal.

2. Retrato de la madre andina en la poesía

La madre es representada como un cerro, como una semilla, como una fuerza ancestral. A continuación, algunos versos recopilados y adaptados de autores populares y tradiciones orales:

«Madre de polleras anchas,
con el sol en la frente y el agua en la espalda,
tu voz cruje como totora al viento,
y tus pasos riegan los maizales.»

«En tu manto guardas el pan,
el rezo, la semilla y el viento.
Te llamo madre,
y me responden los cerros.»

3. Influencia de la madre en el arte y la resistencia

En contextos de migración y conflicto social, la figura materna se convierte también en un símbolo de resistencia. En los años de violencia interna en el Perú (1980-2000), muchas madres de comunidades andinas fueron lideresas silenciosas que mantuvieron viva la esperanza y reconstruyeron la vida tras la pérdida.

La poeta quechua Luzgarda Zamalloa narra en sus poemas el dolor y la resiliencia de estas madres. En su obra «Qaylla Mama» (Madre Lejana), describe la ausencia y la memoria como hilos que se entretejen con la esperanza.

4. Recomendaciones para celebrar a la madre andina desde la palabra

  • Lee y difunde poesía quechua, aimara o bilingüe.
  • Organiza o participa en recitales de poesía en tu comunidad.
  • Regala a tu madre un poema personalizado, inspirado en su vida y su historia.
  • Investiga sobre poetas indígenas del Perú y sus publicaciones.
  • Enseña a niños y jóvenes a escribir sobre sus madres como ejercicio de identidad.

5. Recursos y autores recomendados

  • «Valicha: poemas quechuas» de Kilku Warak’a
  • «Tunupa. El Dios que habla» de Odi Gonzales
  • «Mama Qocha» de Eliana González
  • Archivo Oral de Tradiciones Quechuas de la Universidad de San Marcos
  • Colecciones del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco)

La madre andina es tierra, voz y memoria. Celebrarla es un acto de reconocimiento cultural, de afecto profundo y de resistencia frente al olvido. Que cada palabra escrita sea una ofrenda para su sabiduría.

Leave a Comment