Una lengua no es solo un conjunto de sonidos y reglas; es una visión única del cosmos, una biblioteca viva de conocimientos ancestrales. Cuando una lengua originaria en el Perú o en cualquier parte del mundo muere, no solo desaparece un código de comunicación, sino que se esfuma un universo de sabiduría, identidad y diversidad biológica y cultural. Este artículo explora la magnitud de esta pérdida incalculable, un fenómeno que empobrece a la humanidad entera.
Contenido
- Introducción: Perú, un Mosaico de Voces Amenazadas
- ¿Qué se Pierde Realmente con la Muerte de una Lengua?
- La Biodiversidad y el Conocimiento Medicinal
- La Identidad, la Historia y la Memoria Colectiva
- La Lógica, la Percepción y la Ciencia
- El Panorama Crítico Peruano: Cifras y Curiosidades Poco Conocidas
- Las Causas Profundas: Más Allá de la Globalización
- Conclusión: Un Llamado a la Acción y la Valoración
1. Introducción: Perú, un Mosaico de Voces Amenazadas

Perú es uno de los países más multilingües de América Latina. Posee 48 lenguas originarias (4 andinas y 44 amazónicas), agrupadas en 19 familias lingüísticas. Sin embargo, este tesoro enfrenta una crisis silenciosa y devastadora. Según datos del Ministerio de Educación, 37 lenguas ya se han extinguido, como el mochica, el puquina o el yameo. Actualmente, 21 lenguas están en peligro de extinción, incluyendo el taushiro, que ha llegado a contar con un solo hablante, y otras como el omagua y el muniche.
La muerte de una lengua es un proceso forzado, no natural, que está íntimamente ligado a la discriminación, la pobreza y la falta de reconocimiento.
2. ¿Qué se Pierde Realmente con la Muerte de una Lengua?
La desaparición de una lengua es como la quema de una biblioteca irremplazable. Las consecuencias son profundas y afectan la cultura, la ciencia y la propia identidad de un pueblo.
La Biodiversidad y el Conocimiento Medicinal
Uno de los datos más fascinantes y menos conocidos es la conexión intrínseca entre la diversidad lingüística y la diversidad biológica (la llamada hipótesis del co-desarrollo). Las lenguas originarias, especialmente las amazónicas, contienen un vocabulario ecológico hiperdetallado que no existe en idiomas dominantes como el castellano.
- Dato Curioso: Un estudio demostró que gran parte del conocimiento sobre plantas medicinales está restringido a una única lengua indígena. Al desaparecer la lengua, también se aniquila el conocimiento sobre cómo nombrar, clasificar, utilizar y preparar estas plantas, muchas de ellas potenciales fuentes de nuevos fármacos. Es un riesgo no solo cultural, sino para la salud global. Los pueblos originarios son, de hecho, los guardianes de este patrimonio natural.
La Identidad, la Historia y la Memoria Colectiva
Una lengua es el principal vehículo de la identidad y la memoria histórica de un pueblo. En sus mitos, sus canciones, sus topónimos y sus refranes se esconde una perspectiva del mundo, una ética y un sistema de valores que ha permitido a una comunidad sobrevivir durante siglos.
- Pérdida de la Identidad: La extinción lingüística conduce a la pérdida de identidad y del arraigo. Los hablantes, a menudo estigmatizados y forzados a adoptar el castellano para el ascenso social, experimentan lo que algunos estudiosos llaman «vergüenza étnica» o «vergüenza inducida», un profundo debilitamiento interno que rompe la cadena de transmisión intergeneracional.
La Lógica, la Percepción y la Ciencia

Cada lengua moldea la manera en que sus hablantes perciben y conceptualizan la realidad.
- Sistemas Numéricos Únicos: Algunas lenguas amazónicas poseen sistemas numéricos muy distintos o carecen de términos para abstracciones temporales complejas, pero en cambio, son extraordinariamente precisas para describir la flora, la fauna, los estados del agua o las relaciones de parentesco. Su gramática y su vocabulario son una estructura lógica que la ciencia lingüística (tipología lingüística) estudia para entender la capacidad cognitiva humana.
- Conocimiento Perdido: Al desaparecer el yanesha, por ejemplo, se perdió una vasta cantidad de conocimientos ecológicos que nunca pudieron ser recuperados por la población peruana en su totalidad.
3. El Panorama Crítico Peruano: Cifras y Curiosidades Poco Conocidas
Perú es una potencia lingüística, pero sufre de una gran desvalorización interna.
- La Diáspora Lingüística: La migración no solo lleva hablantes de quechua o aimara a la costa. El distrito de San Juan de Lurigancho en Lima es el lugar con mayor número de quechuahablantes del país (más de 107 mil personas), un dato sorprendente que revela cómo el bilingüismo y la diversidad se mantienen vivos incluso en la metrópoli. Lima, en su conjunto, alberga a más de 727 mil quechuahablantes.
- Lenguas Transnacionales: Perú comparte 16 lenguas con países vecinos (10 con Brasil, 6 con Colombia, 5 con Bolivia, etc.). Esto significa que la protección de estas lenguas (como el aimara o el yine) es una labor transfronteriza y un asunto de diplomacia cultural.
- El Único Hablante: El caso del taushiro en la Amazonía, con un solo hablante conocido (Amadeo García), ilustra el estado crítico de algunas lenguas. La UNESCO ha clasificado al taushiro y al iquito como lenguas en situación crítica, lo que subraya la urgencia de programas de revitalización.
4. Las Causas Profundas: Más Allá de la Globalización

Si bien la globalización y la urbanización ejercen presión, la causa primordial de la extinción lingüística es de origen social y político:
- Estigmatización y Discriminación: El desprecio social y la burla hacia quienes hablan una lengua distinta al castellano, especialmente en el contexto educativo y mediático, han sido históricamente un motor del desplazamiento lingüístico.
- Ausencia de Políticas Públicas Sostenibles: La escolarización durante décadas fue excluyente, promoviendo el monolingüismo en castellano y generando un déficit lingüístico. Aunque hoy existe la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y una Ley de Lenguas Originarias (2011), la implementación, formación de docentes y producción de materiales siguen siendo desafíos.
- Factores Económicos: La percepción de que solo el castellano ofrece oportunidades de ascenso económico y social lleva a los padres a no transmitir la lengua a sus hijos, buscando protegerlos de la marginación.
5. Conclusión: Un Llamado a la Acción y la Valoración
La muerte de una lengua es una tragedia humana, un proceso que desgarra el tejido de la diversidad cultural y el conocimiento. Cuando una lengua originaria se apaga, el mundo se vuelve un lugar más pobre, menos inteligente y menos capaz de enfrentar desafíos futuros, como la crisis ecológica o la búsqueda de nuevas medicinas.
La solución no es solo la acción del Estado, sino un cambio de actitud social. Reconocer el valor incalculable de estas lenguas, dejar de lado la discriminación y fomentar el orgullo por el bilingüismo en la escuela, el trabajo y los medios de comunicación (como el noticiero Ñuqanchik en quechua) es la única manera de honrar la riqueza del Perú y de asegurar que el silencio no se apodere de las palabras ancestrales. El Día de las Lenguas Originarias, cada 27 de mayo, es un recordatorio constante de este compromiso nacional e internacional.