Los cuyes mueven millones: la economía secreta del Ande peruano
6 mins read

Los cuyes mueven millones: la economía secreta del Ande peruano

Pequeños, tiernos y subestimados… pero sustentan miles de hogares y dinamizan regiones enteras


Índice

  1. Introducción: El cuy, más que un plato típico
  2. El origen ancestral del cuy: alimento, medicina y símbolo
  3. La cadena económica invisible que mueve millones
  4. Cifras oficiales que pocos conocen
  5. Testimonios de criadores en la sierra
  6. Mujeres y cuyes: una historia de autonomía y resistencia
  7. Mercados internos y exportaciones emergentes
  8. Obstáculos estructurales: prejuicios, informalidad y olvido estatal
  9. ¿Por qué no es prioridad nacional?
  10. Recomendaciones para potenciar esta economía
  11. Conclusión: El cuy no es chiste, es poder económico
  12. Palabras clave

1. Introducción: El cuy, más que un plato típico

Para algunos, el cuy es solo parte del almuerzo dominical andino. Para otros, un animal exótico. Pero para decenas de miles de familias en el Perú, el cuy es una fuente de ingresos, alimento seguro, herencia cultural y motor de vida.

Sin embargo, su importancia es subestimada por políticas públicas y medios. ¿Cómo puede un animal tan pequeño mover una economía de millones?


2. El origen ancestral del cuy: alimento, medicina y símbolo

El cuy fue domesticado hace más de 4,000 años en los Andes.
Los antiguos peruanos lo usaban como ofrenda, medicina y fuente de proteína. Aún hoy en zonas de Apurímac, Cusco y Huancavelica, el cuy cura el «mal de ojo», el susto y otros males según la medicina tradicional andina.

El cuy no es solo carne. Es cosmovisión, es afecto, es historia viva.


3. La cadena económica invisible que mueve millones

El mundo del cuy no termina en la cocina. Abarca:

  • Cría doméstica y semiintensiva
  • Venta de cuyes vivos en ferias rurales y urbanas
  • Venta de carne fresca, procesada y congelada
  • Producción de insumos (alimentos balanceados, antibióticos, jaulas, vitaminas)
  • Formación técnica y asociaciones de criadores
  • Turismo gastronómico y festivales (como el Festival del Cuy en Huancayo)

Detrás de cada plato hay un sistema productivo que involucra mujeres, niños, ancianos, comerciantes y veterinarios rurales.


4. Cifras oficiales que pocos conocen

  • Más de 16 millones de cuyes se producen anualmente en el Perú (Minagri, 2023).
  • Generan ingresos a más de 600,000 familias rurales.
  • El mercado interno mueve más de S/ 500 millones anuales.
  • El precio por unidad fluctúa entre S/ 25 y S/ 60, dependiendo de la región y presentación.
  • En 2023, se exportaron más de 80 toneladas de carne de cuy a EE.UU., Japón y Europa (PROMPERÚ).

5. Testimonios de criadores en la sierra

Petronila, 56 años, Cajamarca:

“Con mis cuyes mando a mis hijos al colegio. No tengo sueldo, pero tengo ingresos todo el año.”

Héctor, joven técnico en Cusco:

“Los cuyes pagan más que un trabajo formal. El problema es que nadie nos da apoyo para formalizarnos.”

Dominga, Apurímac:

“El cuy me salvó en pandemia. Vendía dos por semana y con eso compraba arroz y azúcar.”


6. Mujeres y cuyes: una historia de autonomía y resistencia

En muchas regiones, las mujeres andinas lideran la crianza de cuyes.
Esto les da ingresos propios, autonomía y capacidad de decisión en el hogar.
Además, han creado redes de apoyo y ferias especializadas, donde intercambian conocimientos y logran independencia económica real.

El cuy es una herramienta silenciosa de empoderamiento rural.


7. Mercados internos y exportaciones emergentes

El consumo de cuy se ha expandido más allá del Ande. En Lima, Arequipa y Trujillo, ya existen:

  • Restaurantes gourmet que ofrecen cuy al horno, en hamburguesas o chicharrón.
  • Empresas que envasan cuy al vacío para supermercados.
  • Plataformas digitales que venden cuyes vivos y procesados.

Además, países como EE.UU. y Japón lo consideran un superalimento por su bajo colesterol y alta proteína.


8. Obstáculos estructurales: prejuicios, informalidad y olvido estatal

  • El cuy aún es visto como “comida campesina”, lo que limita su promoción nacional.
  • La mayoría de criadores no accede a créditos, seguros ni certificaciones sanitarias.
  • Las universidades apenas investigan mejoras genéticas o tecnológicas en esta especie.
  • El Estado no lo prioriza en su agenda productiva ni lo promociona internacionalmente como debería.

¿Cuántos millones más debe mover el cuy para que se le tome en serio?


9. ¿Por qué no es prioridad nacional?

El centralismo alimenta el desconocimiento.
A diferencia del café o la quinua, el cuy no tiene lobby, no tiene industria fuerte, ni figura gourmet exportable “famosa”.

Y sin embargo, alimenta más hogares, genera más empleo rural y fortalece más autonomías que muchas cadenas agrícolas que sí reciben apoyo.


10. Recomendaciones para potenciar esta economía

  1. Declarar la crianza de cuyes como actividad económica prioritaria en regiones andinas.
  2. Fomentar centros de investigación sobre mejoramiento genético y sanitario.
  3. Otorgar créditos rurales flexibles para pequeños criadores.
  4. Promover el consumo urbano a través de campañas nacionales.
  5. Incluir al cuy en programas sociales de alimentación escolar y comunitaria.
  6. Apoyar con formalización, certificación sanitaria y acceso a mercados.

11. Conclusión: El cuy no es chiste, es poder económico

Durante años, el cuy ha sido visto con ternura o como símbolo folclórico. Pero la realidad es que es una pieza clave de la economía rural peruana.

Millones de cuyes alimentan y dan trabajo a cientos de miles de personas. Representan saberes milenarios, autonomía económica, salud nutricional y oportunidades para el futuro.

Respetar al cuy es respetar a la mujer andina, al saber ancestral y a la economía que no sale en los noticieros, pero sostiene al Perú de pie.


12. Palabras clave

economía del cuy, crianza de cuyes en Perú, cuy andino, empoderamiento rural, mujeres y cuyes, producción de cuy, exportación de cuy, comercio rural, economía invisible, alimentación ancestral, superalimentos peruanos, cuy gourmet, cadenas productivas rurales, Perú Te Pone, desarrollo andino, mercado de cuyes, cuy en cifras, política agraria, alimentación sostenible, cultura andina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *