Los guerreros chankas, conocidos por su valentía y resistencia en los Andes preincaicos, tenían un secreto nutricional: una mazamorra hecha con quinua, kiwicha, frutas secas y miel silvestre
Índice
- ¿Quiénes fueron los chankas?
- El rol de la quinua en la guerra
- Origen de la mazamorra andina
- Ingredientes clave: superalimentos antes del término “superfood”
- Preparación tradicional paso a paso
- Funciones nutricionales y curativas
- Uso ritual y simbólico del postre
- La herencia de los chankas en la cocina actual
- Mazamorra de quinua en ferias, mercados y escuelas
- Conclusión: volver al origen, con cada cucharada
1. ¿Quiénes fueron los chankas?

Los chankas fueron uno de los pueblos más poderosos y temidos de los Andes centrales, situados en la actual región de Apurímac y Ayacucho. Se enfrentaron ferozmente a los incas y casi toman el Cusco en el siglo XV.
Aunque fueron derrotados, su cultura, mitología y prácticas alimenticias sobrevivieron al tiempo y aún laten en las cocinas andinas.
2. El rol de la quinua en la guerra
La quinua no era solo alimento diario; era considerada “grano madre” por su alto poder energético y espiritual. Antes y después de las batallas, los guerreros chankas la comían en forma de sopas espesas, panes o mazamorras.
Su alto contenido en proteínas, aminoácidos esenciales, hierro y calcio la hacía ideal para recuperarse de heridas, fatiga y deshidratación.
3. Origen de la mazamorra andina
La palabra “mazamorra” proviene del quechua “masamuru” y describe cualquier preparación espesa, cocida con agua o leche vegetal y frutas, granos o raíces.
En la zona chanka, se hacía una versión con:
- Quinua cocida
- Kiwicha tostada
- Frutas secas andinas (duraznos, ciruelas, aguaymanto)
- Miel de abeja o de algarrobo
4. Ingredientes clave: superalimentos antes del término “superfood”

- Quinua: rica en proteínas completas, ayuda al desarrollo muscular
- Kiwicha: contiene calcio, hierro y fósforo en grandes cantidades
- Frutas secas: antioxidantes naturales, fibra y azúcares simples
- Miel silvestre: antibacteriana, energizante y reconstituyente
Era un plato sin azúcar refinada, sin conservantes y con altísimo valor nutricional.
5. Preparación tradicional paso a paso
Ingredientes:
- 1 taza de quinua blanca o tricolor
- 1/2 taza de kiwicha tostada
- 3 tazas de agua
- 1/2 taza de frutas andinas secas picadas
- 3 cucharadas de miel silvestre
- Opcional: un toque de canela o clavo
Preparación:
- Lavar bien la quinua para retirar la saponina
- Hervir con agua hasta que esté bien cocida
- Añadir las frutas secas y la kiwicha
- Cocinar a fuego lento hasta lograr una mezcla espesa
- Endulzar con miel al gusto y servir caliente o tibia
6. Funciones nutricionales y curativas
- Aporta energía sostenida para largas caminatas o jornadas intensas
- Fortalece huesos y músculos gracias a su contenido en calcio y proteína
- Mejora la digestión
- Es ideal para niños, adultos mayores y deportistas
- Puede reemplazar el desayuno o ser un postre saludable
7. Uso ritual y simbólico del postre

Para los chankas, la mazamorra no era solo alimento físico:
- Se ofrecía a los dioses antes de los combates
- Se compartía entre hermanos de guerra tras una victoria
- Representaba unidad, resistencia y regeneración
Hoy en algunas comunidades altoandinas aún se sirve en fiestas patronales o reuniones familiares con ese mismo simbolismo.
8. La herencia de los chankas en la cocina actual
En lugares como Andahuaylas, Abancay o Ayacucho, la mazamorra de quinua aún vive:
- En desayunos escolares
- En ferias gastronómicas regionales
- En familias que rescatan recetas de sus abuelas
- En emprendimientos rurales que la venden como alimento nutritivo
Cada cucharada guarda siglos de historia.

9. Mazamorra de quinua en ferias, mercados y escuelas
Hoy en día se promueve en:
- Qali Warma, el programa de alimentación escolar
- Ferias del MIDAGRI que resaltan productos originarios
- Mercados agroecológicos
- Restaurantes de cocina andina contemporánea
Incluso algunos chefs de Lima la reinventan con cacao, coco o frutas exóticas.
10. Conclusión: volver al origen, con cada cucharada
La mazamorra de quinua no solo nutre el cuerpo, sino también la memoria colectiva.Recordar que los guerreros chankas se fortalecían con ella es una forma de valorar el conocimiento ancestral, tan vigente y necesario en nuestros tiempos.
En una era de productos procesados, regresar al origen puede ser un acto revolucionario y delicioso.