La Innovación como Impulso para la Economía y la Inclusión Social
Índice
- Panorama del Emprendimiento Peruano (Cifras 2024)
- Rol de las MYPE en la economía nacional
- Tasa de creación y cierre de empresas
- Novedades y Sectores Dinámicos
- Tendencias con base tecnológica (Tech & Digital)
- Emprendimiento en sectores tradicionales renovados
- Impacto del Emprendimiento en el Perú
- Impacto Económico
- Impacto Social
- Impacto Cultural
- Conclusión
1. Panorama del Emprendimiento Peruano

El Perú se consolida como un país de marcada vocación emprendedora. Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) son el principal motor del tejido empresarial, demostrando una notable resiliencia frente a los desafíos económicos.
Rol de las MYPE en la economía nacional
Según el Ministerio de la Producción (PRODUCE), al cierre de 2024, el Perú registró aproximadamente 2.34 millones de empresas formales, de las cuales un impresionante 99.1% corresponde a MYPE. Estas unidades productivas contribuyen con alrededor del 20.2% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional (PRODUCE, 2024).
Tasa de creación y cierre de empresas
El dinamismo emprendedor se evidencia en la tasa de creación de empresas. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que, en el primer trimestre de 2024, se crearon o reactivaron 71,070 empresas, lo que representó un incremento del 1.7% respecto al mismo periodo del año anterior. La mayoría de estas nuevas empresas se concentraron en los rubros de Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas (42.8%) y Otros servicios (15.5%) (INEI, 2024).
A pesar del crecimiento, el panorama también refleja la alta volatilidad, con un alto porcentaje de empresas dadas de baja en los mismos sectores, siendo el Comercio el más afectado por los cierres.
2. Novedades y Sectores Dinámicos
Las nuevas oportunidades de negocio en Perú se concentran en la adopción de tecnologías y en la revalorización de sus recursos naturales y cultura, a través de modelos de negocio innovadores.
Tendencias con base tecnológica (Tech & Digital)
La transformación digital continúa siendo la principal tendencia. Los emprendimientos más novedosos se encuentran en:

- E-Commerce y Logística: El crecimiento sostenido del comercio electrónico post-pandemia impulsa la demanda de soluciones logísticas rápidas, eficientes y de última milla. Se observan nuevas startups enfocadas en optimizar rutas y servicios de dropshipping.
- Fintech: La tecnología financiera sigue democratizando el acceso a servicios, con soluciones para microcréditos, pagos digitales, facturación electrónica y gestión de finanzas personales, dirigidas especialmente al segmento MYPE.
- EdTech y Servicios Online: La educación digital y los servicios de salud en línea (telemedicina) son áreas de crecimiento, cubriendo la demanda de formación flexible y acceso a especialistas fuera de Lima.
Emprendimiento en sectores tradicionales renovados
Sectores pilares de la economía peruana están adoptando la innovación para modernizarse:
- Agroindustria e Innovación Agrícola: Impulsado por el crecimiento del sector Agropecuario (+4.94% en 2024), la innovación se centra en la agricultura inteligente (sensores, riego automatizado) y el desarrollo de productos con valor agregado para la exportación.
- Turismo y Experiencias Sostenibles: La recuperación del turismo está abriendo paso a negocios enfocados en ecoturismo, turismo vivencial y la gastronomía moderna, priorizando la sostenibilidad y la autenticidad cultural.
- Moda y Productos Sostenibles: Emprendimientos que fusionan la rica tradición textil peruana con la sostenibilidad (moda circular, uso de fibras naturales y tintes orgánicos) están ganando tracción a nivel local e internacional.
3. Impacto del Emprendimiento en el Perú
El impacto del ecosistema emprendedor peruano trasciende lo puramente económico, influenciando profundamente el tejido social y cultural del país.
Impacto Económico
El emprendimiento es un amortiguador clave del desempleo y una vía para la distribución de la riqueza:
- Generación de Empleo: Las MYPE emplean a una gran parte de la Población Económicamente Activa (PEA). En 2024, a pesar de las fluctuaciones, el emprendimiento se mantuvo como una fuente esencial de ingresos.
- Aporte al PBI y Productividad: Más allá de la contribución total de las MYPE, el emprendimiento, especialmente el emprendimiento femenino, ha tenido un impacto significativo, llegando a aportar cerca del 18.6% al PBI nacional hasta el segundo trimestre de 2024 (PRODUCE, 2024), evidenciando su potencial de crecimiento.
Impacto Social

Los nuevos negocios fomentan la inclusión y el desarrollo comunitario:
- Inclusión Femenina: El emprendimiento es un motor de empoderamiento femenino. Más del 50% de las empresas de personas naturales son lideradas por mujeres (INEI, 2024), quienes encuentran en esta actividad su principal fuente de ingreso u oportunidad de desarrollo.
- Descentralización de Oportunidades: El crecimiento de empresas fuera de Lima Metropolitana (la capital concentra cerca del 36.4% de las nuevas empresas) indica que el dinamismo se extiende a otras regiones, promoviendo el desarrollo productivo a nivel nacional.
Impacto Cultural
El emprendimiento peruano se nutre de la identidad y la tradición:
- Revalorización de la Cultura y Recursos: La gastronomía, la artesanía y el ecoturismo son ejemplos de cómo los emprendedores convierten la diversidad cultural y los recursos naturales en modelos de negocio rentables y sostenibles. Esto fortalece la identidad nacional y promueve la imagen del Perú en el extranjero.
- Cultura de la Resiliencia y la Innovación: El peruano es intrínsecamente un emprendedor por necesidad y oportunidad. Esta cultura fomenta la adaptabilidad y la búsqueda constante de soluciones innovadoras ante las adversidades del mercado.
Emprendedores Peruanos Exitosos

- Diego Olcese: Fundador de Crehana, una plataforma de educación en línea que ofrece cursos y recursos para el desarrollo profesional.
- Sebastián Nadal: Fundador de Mandü, una plataforma de recursos humanos que ayuda a medir el clima laboral en tiempo real.
- Mónica Abarca: Fundadora de qAIRa, una startup que utiliza drones y tecnología de detección para medir la calidad del aire.
- Bruno Díaz: Fundador de Guvery, una plataforma que conecta compradores con viajeros internacionales para facilitar la importación de productos
4. Conclusión
El panorama del emprendimiento en el Perú en 2024-2025 se caracteriza por una sólida base de MYPE resilientes, con un creciente enfoque en la innovación digital y la sostenibilidad. El desafío principal sigue siendo la formalización y la mejora de la productividad. Sin embargo, el apoyo gubernamental a través de programas como ProInnóvate (que destinó más de S/ 95 millones para financiar 1,079 proyectos en 2024) y la expansión de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) son señales positivas que buscan consolidar el ecosistema y asegurar que el emprendimiento continúe siendo el principal vehículo para el desarrollo económico, social y cultural del país.


