Conoce las Estafas más Comunes y Evita Caer en las Trampas del Internet
El Perú ha experimentado una transformación digital acelerada en los últimos años. Las compras online, los pagos por billeteras digitales y la banca por internet se han vuelto parte de nuestra vida diaria. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha abierto la puerta a un oscuro mundo de estafas digitales. Los ciberdelincuentes se vuelven cada vez más sofisticados, aprovechándose de la confianza y el desconocimiento de los usuarios. En este artículo, te revelamos las estafas más comunes en el Perú y te damos las herramientas para que te conviertas en un guardián de tu propia seguridad digital.
Índice
- Un Viaje al Pasado: El Origen de las Estafas Digitales en Perú
- Tipos de Estafas Digitales que Acechan en Perú
- 1. Phishing: La Pesca de Datos
- 2. Smishing: La Variante por SMS
- 3. Vishing: La Estafa Telefónica
- 4. Estafas con Bonos del Estado
- 5. Estafas por Redes Sociales y WhatsApp
- 6. Estafas con Falsas Ofertas de Empleo
- Estadísticas Alarmantes: La Cifra de las Ciberestafas
- Consejos Esenciales para Navegar con Seguridad
- ¿Qué Hacer si Fui Víctima de una Estafa Digital?
Un Viaje al Pasado: El Origen de las Estafas Digitales en Perú

Las estafas no son un fenómeno nuevo, pero su versión digital en Perú tomó fuerza con la masificación del uso de smartphones y el internet móvil. Inicialmente, las estafas eran rudimentarias: mensajes de texto con falsos sorteos o correos electrónicos con promesas de herencias millonarias. Sin embargo, el punto de inflexión fue la pandemia del COVID-19. Con el aumento de las transacciones online y la entrega de bonos estatales, los ciberdelincuentes afinaron sus técnicas. Crearon páginas web falsas, suplantaron identidades de entidades bancarias y se hicieron pasar por funcionarios del estado, demostrando una capacidad de adaptación y malicia sin precedentes.
Tipos de Estafas Digitales que Acechan en Perú
Es fundamental conocer a tu enemigo para poder enfrentarlo. Aquí te presentamos las estafas digitales más comunes en nuestro país.
1. Phishing: La Pesca de Datos
Esta es la estafa más popular. Los delincuentes envían correos electrónicos que imitan la identidad de bancos (BCP, Interbank, BBVA, etc.) o empresas de servicios (Claro, Movistar, Sedapal). El correo te pide que ingreses a un enlace para «actualizar tus datos», «verificar una compra» o «desbloquear tu cuenta». Al hacer clic, te llevan a una página falsa que es una réplica exacta de la original. Una vez que ingresas tus datos (usuario, contraseña, número de tarjeta), los estafadores los roban y vacían tus cuentas.
2. Smishing: La Variante por SMS
Es lo mismo que el phishing, pero a través de mensajes de texto (SMS). Recibes un mensaje de un supuesto banco o de un servicio de paquetería (Serpost, DHL) que te alerta sobre un problema o un paquete pendiente. El mensaje incluye un enlace malicioso que te lleva a la página falsa para robar tu información.
3. Vishing: La Estafa Telefónica

En este caso, la estafa es por llamada telefónica. Un ciberdelincuente se hace pasar por un representante de tu banco. Con un tono de urgencia, te dice que detectaron un «cargo inusual» en tu tarjeta. Para «cancelar» la transacción, te piden tus datos personales, tu número de tarjeta y, en el peor de los casos, tu clave secreta o el código de seguridad de tu tarjeta (CVV). Nunca des esta información por teléfono.
4. Estafas con Bonos del Estado
Esta modalidad se popularizó durante la pandemia. Se envían mensajes de texto o WhatsApp con enlaces falsos para supuestos bonos pendientes. La página a la que te dirigen es idéntica a la oficial del gobierno, pero su único objetivo es robar tu información personal y bancaria. ¡Recuerda que las páginas oficiales del gobierno SIEMPRE terminan en «.gob.pe»!
5. Estafas por Redes Sociales y WhatsApp
- El Falso Familiar: Recibes un mensaje de WhatsApp de un número desconocido, pero la foto de perfil es de un familiar o amigo. Te piden un depósito urgente porque están en una emergencia. Antes de enviar dinero, llama a ese familiar o amigo a su número conocido para confirmar.
- Falsos Sorteos y Promociones: Te envían un enlace a un sorteo o a un cupón de descuento de una marca conocida. El enlace te lleva a una página para que «registres» tus datos y, de paso, te piden la información de tu tarjeta de crédito para un «cargo simbólico».
6. Estafas con Falsas Ofertas de Empleo
Te contactan por WhatsApp o redes sociales con una oferta de trabajo «increíble» que no requiere experiencia. El trabajo consiste en «darle me gusta» a videos de TikTok o YouTube. Para «confirmar» tu puesto, te piden que realices un pequeño depósito de dinero que, supuestamente, te será devuelto con un «bono de bienvenida». Por supuesto, el depósito nunca se devuelve y la supuesta empresa desaparece.

Estadísticas Alarmantes: La Cifra de las Ciberestafas
El problema de las estafas digitales en Perú es más grave de lo que parece.
- Cifras de Crecimiento: Según un reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP), las denuncias por ciberdelincuencia se han incrementado en más del 200% desde el año 2020.
- Pérdidas Económicas: La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) ha reportado pérdidas millonarias debido a las estafas, con un promedio de pérdidas de más de S/ 5,000 por víctima en casos de phishing.
- Vulnerabilidad: Un estudio de la firma de ciberseguridad ESET reveló que 7 de cada 10 peruanos han recibido algún intento de phishing o smishing, y un alto porcentaje de ellos no sabe cómo identificar la estafa.
Consejos Esenciales para Navegar con Seguridad
- Desconfía SIEMPRE de los Enlaces: Nunca hagas clic en enlaces sospechosos que recibas por correo, SMS o WhatsApp, incluso si parecen de una entidad conocida.
- Verifica la URL: Antes de ingresar cualquier dato, asegúrate de que la dirección web sea la oficial (por ejemplo, www.bcp.com.pe, no www.bcp-peru.com).

- Nunca Compartas tus Claves: Ningún banco o entidad legítima te pedirá tu clave, ni tu CVV, por teléfono o por correo. ¡Jamás!
- Usa la Autenticación de Dos Factores (2FA): Activa esta opción en tus cuentas bancarias, correos electrónicos y redes sociales. Es una capa extra de seguridad.
¿Qué Hacer si Fui Víctima de una Estafa Digital?
- Denuncia Inmediatamente: Si perdiste dinero, llama a tu banco para reportar la estafa y bloquear tus tarjetas.
- Presenta la Denuncia en la PNP: Acude a la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT) o a la comisaría más cercana para sentar la denuncia formal.
La seguridad digital es una responsabilidad compartida. Al conocer estas amenazas, te conviertes en un agente de cambio que puede protegerse a sí mismo y a sus seres queridos.




