
Cómo Sembrar Chirimoya, la Joya Dulce de los Valles del Perú
La chirimoya (Annona cherimola Mill.) es uno de los frutos más antiguos y valorados de los Andes peruanos. Reconocida por su pulpa blanca, cremosa y perfumada, esta fruta originaria del Perú ha sido cultivada desde épocas preincaicas en los valles interandinos. Su nombre proviene del quechua chirimuya, que significa “semillas frías”, en alusión a su capacidad de germinar en altitudes frías.
A continuación, descubre todo lo que necesitas saber para cultivar chirimoya de forma eficaz, respetando los saberes ancestrales y aprovechando la investigación agronómica moderna.

1. ¿Qué es la chirimoya?
La chirimoya es un árbol frutal caducifolio de porte mediano, que puede alcanzar entre 5 y 10 metros de altura. Su fruto, redondeado o con forma de corazón, contiene una pulpa blanca y perfumada, de sabor dulce, que encierra varias semillas negras y lisas.
Según investigaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la chirimoya es rica en:
- Azúcares naturales
- Vitaminas C y B6
- Minerales como potasio, magnesio y fósforo
- Antioxidantes y compuestos antiinflamatorios
Además de su valor nutricional, posee propiedades digestivas y cardioprotectoras.

2. Condiciones ideales para el cultivo
Aunque puede adaptarse a diversas zonas, la chirimoya prospera mejor en valles interandinos entre los 800 y 2,200 msnm, donde el clima templado favorece su desarrollo.
Clima:
- Temperaturas óptimas: 18 a 25 °C
- Tolera heladas ligeras, pero se daña con temperaturas inferiores a -2 °C
- Requiere buena luminosidad
Suelo:
- Profundo, suelto y con buen drenaje
- pH entre 6.0 y 7.5
- Rico en materia orgánica
3. Propagación
Por semilla:
- Las semillas deben remojarse en agua durante 48 horas para estimular la germinación
- Germinan en 15 a 30 días
- Las plantas de semilla tardan más en fructificar (4 a 6 años) y pueden ser variables genéticamente

Por injerto:
- Técnica recomendada para mantener las características de variedades comerciales como “Cumbe” o “Fina de Jete”
- Se realiza sobre patrones obtenidos por semilla
- Produce frutos en menor tiempo y con mayor uniformidad
4. Preparación del terreno y siembra
Distancia de siembra:
- 5 x 5 metros entre plantas y filas
- Permite una adecuada circulación de aire y luz
Labores previas:
- Desmalezar y arar el terreno
- Incorporar compost o estiércol bien descompuesto en cada hoyo de siembra (de unos 50 cm de profundidad)
Siembra:
- Realizarse al inicio de la estación de lluvias (noviembre-diciembre)
- Colocar el plantón o la semilla germinada y cubrir sin compactar en exceso
5. Manejo del cultivo
Riego:
- Moderado durante el primer año
- Requiere riego por goteo o por surcos en zonas secas
- Evitar encharcamientos, ya que afectan el sistema radicular

Poda:
- Formación: para dar estructura al árbol
- Mantenimiento: para eliminar ramas secas o enfermas y permitir entrada de luz
Fertilización:
- Aplicar compost, guano de isla o humus tres veces al año (inicio de lluvias, floración y fructificación)
- Se puede complementar con fósforo y potasio para mejorar la calidad del fruto
6. Polinización y floración
La chirimoya presenta polinización entomófila (por insectos) y su flor tiene un comportamiento dicogámico (primero es femenina, luego masculina), lo que dificulta la autopolinización. En zonas con baja presencia de insectos, se recomienda la polinización manual, especialmente si se busca una producción comercial.

Este proceso consiste en recolectar el polen de flores masculinas y aplicarlo manualmente a flores femeninas usando un pincel fino. Según estudios de la FAO, esta práctica puede triplicar la producción.
7. Cosecha y poscosecha
Madurez:
- El fruto cambia de verde intenso a verde más claro
- Se vuelve ligeramente blando al tacto
- Generalmente se cosecha entre abril y junio
Recolección:
- Manual, cortando el pedúnculo con tijeras
- Manipular con cuidado, ya que la piel es delicada y se magulla fácilmente

Conservación:
- Puede conservarse en cámaras frías a 10 °C por una semana
- Ideal para consumo fresco, aunque también se transforma en pulpas, jugos y helados
8. Enfermedades y plagas comunes
- Antracnosis: afecta hojas y frutos; se controla con poda y fungicidas orgánicos
- Mosca de la fruta: se recomienda usar trampas tipo McPhail
- Pulgones y cochinillas: controlar con jabón potásico o extracto de ajo

9. Recomendaciones finales
- Elegir variedades adaptadas a tu zona: en Perú destacan Cumbe (Huarochirí), Lucumita (Oxapampa), y Blanca (Arequipa)
- Promover la polinización manual si se desea mejorar la calidad y cantidad del fruto
- Participar en redes de pequeños productores para compartir semillas, técnicas y comercialización
- Apostar por sistemas agroecológicos mixtos (con hortalizas, maíz, árboles nativos) para mejorar la biodiversidad del terreno
Curiosidades
- El cronista Pedro Cieza de León ya describía la chirimoya en el siglo XVI como “fruta de sabor tan delicado como el de la miel”.
- Diversos estudios están investigando sus compuestos bioactivos con potencial neuroprotector y anticancerígeno.
- En la gastronomía peruana, la chirimoya es protagonista de postres tradicionales como la chirimoya alegre, que combina esta fruta con jugo de naranja.



