Cómo Sembrar Papas, el Tesoro de los Andes

La papa es mucho más que un alimento básico. En los Andes, especialmente en el Perú, es símbolo de cultura, biodiversidad y resiliencia. Domesticarla fue uno de los mayores logros de los pueblos originarios. Sembrar papa no solo es una tarea agrícola, es continuar con una herencia milenaria.

En este artículo te explicamos cómo sembrar papas según los conocimientos tradicionales y las recomendaciones más recientes de la investigación agronómica, despertando la curiosidad por este cultivo que parece simple, pero encierra un mundo asombroso.


1. Breve historia y contexto

La papa (Solanum tuberosum) fue domesticada hace más de 7,000 años en las alturas del altiplano andino, especialmente alrededor del Lago Titicaca. Hoy existen más de 3,000 variedades nativas solo en el Perú, con formas, colores y sabores únicos.

Según el Centro Internacional de la Papa (CIP), los agricultores andinos han mantenido esta diversidad viva gracias a sistemas de cultivo complejos y adaptativos, como los andenes y el ayllu (trabajo comunitario).


2. Condiciones ideales para sembrar papa

Altitud y clima

  • Altitud ideal: 2,800 a 4,000 msnm
  • Temperatura promedio: 8 a 18 °C
  • Las papas toleran heladas ligeras y requieren buena exposición solar

Suelo

  • Suelo suelto, profundo y bien drenado
  • pH entre 5.5 y 6.5
  • Rico en materia orgánica (preferentemente abono natural)

3. Preparación del terreno

Labranza

  • Se realiza con arado tradicional o herramientas manuales como la chaquitaclla
  • Se recomienda labrar con anticipación y dejar reposar el terreno

Fertilización

  • Aplicar compost o estiércol seco antes de la siembra
  • Se puede complementar con ceniza para equilibrar el pH

4. Semilla y época de siembra

Selección de semilla

  • Usar tubérculos sanos, medianos, de la variedad deseada
  • Se prefieren las papas con brotes ya iniciados, pero no muy largos
  • En zonas altoandinas, muchas comunidades conservan su semilla durante generaciones

Época de siembra

  • En la Sierra Central y Sur: entre agosto y octubre, coincidiendo con el inicio de lluvias
  • En la Sierra Norte: entre enero y marzo

5. Siembra

Forma de siembra

  • Se hacen hoyos o surcos de aproximadamente 10 a 15 cm de profundidad
  • Distancia recomendada:
    • 30-40 cm entre plantas
    • 70-90 cm entre surcos

Cobertura

  • Cubrir ligeramente con tierra suelta
  • Algunos agricultores colocan una mezcla de tierra con paja para mejorar la humedad

6. Cuidados durante el cultivo

Aporque

  • Se realiza a los 30-40 días después de la siembra
  • Consiste en amontonar tierra al pie de la planta para proteger los tubérculos

Riego

  • En zonas de secano, depende exclusivamente de lluvias
  • Si hay posibilidad, aplicar riegos controlados al inicio y durante la floración

Control de plagas

  • Principales amenazas: polilla de la papa, tizón tardío (Phytophthora infestans)
  • Uso de extractos naturales (como ají, ortiga, ajo) es recomendado en agricultura ecológica
  • El CIP recomienda monitoreo constante y rotación de cultivos

7. Cosecha y almacenamiento

Cosecha

  • La papa se cosecha entre 3 a 5 meses después de sembrada, dependiendo de la variedad
  • Se espera a que la planta se seque de forma natural
  • Se realiza de forma manual para evitar daño a los tubérculos

Postcosecha

  • Secar al sol brevemente para curar heridas superficiales
  • Almacenar en lugares frescos, secos y ventilados

Chuño: el arte de conservar

  • En zonas de altitud extrema, la papa se transforma en chuño o moraya
  • Proceso tradicional que incluye congelamiento nocturno, secado solar y prensado
  • Puede conservarse por años y es base de muchas sopas y guisos andinos

8. Variedades nativas: una riqueza invisible

Cada papa tiene su historia y su sabor. Algunas variedades nativas peruanas incluyen:

  • Puka sonqo: de pulpa rojiza, ideal para sancochado
  • Peruanita: amarilla con vetas violetas, de sabor dulce
  • Canchan: resistente y versátil
  • Yungay: sabrosa y popular en zonas templadas

Estas variedades no solo alimentan, también cuentan historias, mitos y saberes ancestrales.


9. Recomendaciones finales

  • Practica rotación de cultivos con habas, mashua u oca para mantener la salud del suelo
  • Promueve el uso de semilla certificada o nativa localmente seleccionada
  • Participa en ferias agroecológicas o redes de guardianes de papa para conservar variedades
  • Visita bancos de germoplasma como el del CIP en Lima si deseas investigar más

Curiosidades para despertar la mente

  • El Perú tiene más variedades de papa que países tienen marcas de autos. Se estima que existen más de 3,000 tipos solo en suelo peruano.
  • Los antiguos andinos usaban la papa como ofrenda a la Pachamama, y también como medicina contra úlceras o inflamaciones.
  • En la Estación Espacial Internacional se han sembrado papas andinas como experimento para cultivos en Marte.

Leave a Comment